A continuación explicaremos algunos textos literarios que entran en la categoría de lo grotesco.
Sterne: “Vida y opiniones de Tristan Shandy”: Narrada en
primera persona y de un modo intrincado, humorístico, desarreglado y un tanto
picaresco, la novela pretende ser la autobiografía del narrador, Tristán
Shandy. Sin embargo, en uno de los giros humorísticos centrales de la novela, a
saber, que el tal Tristán Shandy es incapaz de explicar nada de forma sencilla,
el narrador recurre una y otra vez a digresiones y anécdotas explicativas que
supuestamente ayudan a formar el contexto de su vida, pero que de hecho van a
ser la esencia de la novela, y que desvían el hilo conductor de la misma
continuamente, impidiendo cualquier avance lineal en la trama. De esta forma,
la novela se va extendiendo alrededor de las curiosas peripecias de un grupo de
personajes relacionados con el narrador, de los que Sterne hace un retrato
humorístico, y ofrece multitud de digresiones y anécdotas colaterales.
François Rebelais: “Gargantua y Pantagruel”: Pantagruel y
Gargantua no son ogros crueles, sino gigantes bondadosos y glotones. Este
gigantismo le permite describir escenas de festines burlescos. La infinita
glotonería de los gigantes abre puerta a numerosos episodios cómicos. Así, por
ejemplo, el primer grito de Gargantua al nacer es: "¡A beber, a
beber!". El recurso a los gigantes permite también trastocar la percepción
normal de la realidad; bajo esta óptica, la obra de Rabelais se inscribe en el
estilo grotesco, que pertenece a la cultura popular y carnavalesca.
Las intenciones últimas de Rabelais resultan bastante
enigmáticas. En el "Aviso al lector" del Gargantua, dice querer ante
todo hacer reír. Después, en el "Prólogo", con una comparación con
los Silenos de Sócrates, sugiere una intención seria y un sentido profundo
oculto tras el aspecto grotesco y fantástico. Pero en la segunda mitad del
prólogo critica a los comentaristas que buscan sentidos ocultos en las obras.
En conclusión, Rabelais quiere dejar perplejo al lector y busca la ambigüedad
para perturbarlo.
E.T.A Hoffmann “El hombre de arena”: Es el relato más
representativo del máximo autor del género del romanticismo negro (Schwarze
Romantik, conocido también como literatura de terror gótico) durante el siglo
XIX. Se trata de un relato, y no de un cuento ya que no presenta las
características como para serlo.
El relato narra la vida de un estudiante, Nathanaël, quien
está traumatizado por la muerte de su padre, ocurrida durante su infancia. A
pesar de estar comprometido, se enamora de una autómata, Olimpia, construida
por Spalanzani y un cómplice. Nathanael cree que éste es real. El
descubrimiento del truco lo lleva a la locura, y finalmente a la muerte.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicAzFi0m6pPcY_0ieIdqGaH-NK0OTf3UPlff927IEhf7k4yZdWgyySHoRSBTH2o8-vfkQycMb1KH_kDzIh3NptFqzmQuBAwXnZGXpLHjMWWU0E-PMhtAtYZZUVQMXTj2EmrwxHOQrQKbc/s400/hombre_arena_hoffmann.jpg)
Edgar Allan Poe “Los crímenes de la calle Morgue”: Es un
cuento del género policiaco y de terror del escritor estadounidense Edgar Allan
Poe. Es el bárbaro asesinato de dos mujeres, madre e hija, en un apartamento de
una populosa calle de París. Las primeras pesquisas que lleva a cabo la brigada
de investigaciones no dan resultado alguno, evidenciándose la impotencia de la
policía para esclarecer los hechos. Finalmente se hace cargo del asunto un
detective aficionado, A. Dupin, quien, tras intensa y brillante investigación,
ofrece una explicación extraordinaria.
Narraciones extraordinarias: Son una copilacion de todos los
cuentos famosos acerca del escritor Edgar Allan Poe donde uno de los mas
grandes cuentos es el llamado “el corazón delator” donde narra como un sujeto
que era esquizofrénico y un poco perturbado asesina a su vecina cuando el la
invito a una cena romántica así que la descuartizo y sus trozos fueron
escondidos por todos los espacios de la casa aceptó el corazón que lo escondió
en la misma escena del crimen así que después de esto un policía llega a tocar
su casa por que le informaron que una vecina escucho gritos extraños así que
fueron a investigar y el policía interrogo al sospechoso y al final este cedió
por que afirmaba que escuchaba latir al corazón una y otra vez.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfdkMTLQrfGgR0NEr157AotPYc2gztgAM6ptNciHSrh7xMUAwgoD-6BSe6FEItza7LlLfB68OZgwbi5ZaVYBIs9NRYmpLF1KRscLk2tyg9McpRTR-FZyRqMm-hwZrShvjS5f_s7LxqvQ-N/s400/narraciones20extraordinarias.jpg)
Nikolai Gogol: “La nariz”: Trata de un hombre que se levanta
un día y advierte que ha perdido su nariz. Más tarde se la encuentra por la
calle y descubre que ésta ha desarrollado su propia vida social y que incluso
ha alcanzado un estatus más alto que el suyo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgm8Ef-U_0kqibJhk_u9HbM57BxscT7TAAPDrtK6seUfjOyzahQHtzBS6j2a11e6Fi9pVa2dYwwDrGWGXJAvw60Bq4_csS6sGlf4eIuSIciEam0xXVmkoFY-lH84wRAow7rpdS-BR6WYq8N/s400/lanariz_elretrato.jpg)
Diario de un loco: Es una obra literaria de Nikolai Gogol que
pertenece al género dramático de la literatura, el tema se basa en la
comprensión de la literatura rusa utilizando un lenguaje español, la obra habla
de un reflejo de la soledad en la que vivimos. Su personaje principal y único
es Popriechew quien es un hombre que muestra la mayoría de sus peripecias con
una actitud romántica y quijotesca ante la vida, es un loco que busca entablar
en un mundo que realmente no existe, vive sus anhelos, angustias, en medio de
un mundo que pretende que algún día va a comprender, está enamorado de Sofí la
hija del director del trabajo de Popriechew, esta tiene una mascota llamada
Metzy, la cual Popriechew piensa que tiene la capacidad de poder hablar y hasta
mandar cartas.
Franz Kafka “ La metamorfosis”: Es un relato de Franz Kafka,
publicado en 1915 y que narra la historia de Gregorio Samsa, un comerciante de
telas que vive con su familia a la que él mantiene con su sueldo, quien un día
amanece convertido en una criatura no identificada claramente en ningún
momento.
Víctor Hugo “Nuestra señora de Paris”: La novela se inicia
con unas celebraciones populares, con motivo de la epifanía de 1482 en el
Palacio de Justicia. La obra nos presenta a Govea Underwood Esmeralda, la
bailarina gitana, Quasimodo, un deforme joven que se encarga de las campanas de
la Catedral de Notre Dame, y el archidiácono Claude Frollo, padre adoptivo del
campanero. Frollo, atraído por la bailarina, pide a su protegido Quasimodo que
la rapte. Sin embargo, la intervención del capitán Febo de Châteaupers impide
la consumación del secuestro y lleva a Quasimodo a la condena del suplicio
público. Es azotado en la plaza, y recibe todo el odio y los insultos del
pueblo, que lo detesta por su fealdad. Quasimodo pide agua y la gitana
Esmeralda sube al patíbulo para calmar su sed.
Gabriel García Márquez “Crónicas de una muerte anunciada”: Para
García Márquez, su novela representó un acercamiento entre lo periodístico y lo
narrativo, y una aproximación a la novela policíaca. La historia contada se
inspira en un suceso real, ocurrido en 1951, del que el autor tomó el suceso
central (el crimen), los protagonistas, el escenario y las circunstancias,
alterándolo narrativamente, pero sin descuidar nunca los datos y las
precisiones obligadas en toda crónica periodística.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBMW7vvKlkuBEeF4RSX0XVUG39aDjqWU56Hw4PMXI2VNOejcSNbTN5wn-huA0yBr0HSXiMu2-phnc_M-9EIUez3weq047VW26gQ9CHBXsfa7BJhZ4rnl6ZfUFVeiMWKP2onXgCNIbZaoKW/s400/Cronica-de-una-muerte-anunciada.jpg)
Hola, me gustaría saber por qué estos libros, relatos o como los llames, entran dentro de la categoría de lo grotesco. (:
ResponderEliminar